Bajo el lema “Actuando Contra la Indiferencia”, se llevo a cabo entre el 13 y el 15 de junio el V Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, en el campus de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), evento que en esta oportunidad estuvo a cargo del Capítulo Peruano del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas ObservaLAtrata, que tiene como instituciones responsables al Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP), y a Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo).
El objetivo de este Congreso fue promover a través de un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, el diálogo y la discusión entre la academia, las organizaciones de la sociedad civil, las propias víctimas de los delitos, las empresas privadas y las autoridades públicas sobre las complejidades de la trata y tráfico en la región latinoamericana y caribeña. Tomando en cuenta la necesidad de acercar a la academia, sociedad civil, las propias víctimas de los delitos e instituciones públicas y privadas, el V Congreso buscó constituirse en un espacio de diálogo articulado entre actores mediante una metodología de participación activa.
En el acto de inauguración del Congreso estuvieron presentes el Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Marcial Rubio Correa, la Presidenta de CHS Alternativo, Andrea Querol Lipcovich, el Presidente Ejecutivo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Salomón Lerner Febres, la Presidenta del ObservaLaTrata, Jakeline Vargas Parra, el Ministro del Interior, Carlos Ignacio Basombrío y el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de los Estados Unidos, Lawrence Gumbiner, quienes compartieron que la tolerancia social es uno de los nudos más urgentes de abordar en la lucha contra la trata de seres humanos.
Las Conferencias magistrales en la Inauguración del Congreso estuvieron a cargo de Najat Maalla M’jid, Presidenta de la Oficina Internacional de Derechos del Niño y Álvaro Botero Navarro, Abogado Especialista de la Relatoría sobre Derecho de los Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, dando a conocer que un tercio de las víctimas de trata en el mundo son niños, cifras que de todas maneras no reflejan la real magnitud del problema pues se basan en los datos oficiales comunicados por las autoridades. Además se hace especial énfasis en que la trata no constituye una vulneración de derecho sino que múltiples vulneraciones a los derechos humanos, en distintos planos y niveles, por ende se habla de una situación que reviste total gravedad y urgencia.
Durante el desarrollo de este importante Congreso se presentaron en total 25 paneles y 13 talleres, trabajos provenientes de Bolivia, Colombia, Perú, Guatemala, República Dominicana, Uruguay, Argentina, Brasil, El Salvador, México, Costa Rica, Haiti, El Salvador y Chile, experiencias a través de las cuales se reflexiono en torno al trabajo con las víctimas, los contextos jurídicos y políticos actuales, así como la importante tarea que hay por delante en torno a la Sensibilización y Prevención, en la cual cumplen un rol estratégico las nuevas tecnologías, redes sociales y los medios de comunicación.
Chile tuvo una destacada participación a través de 3 trabajos: “Aportando a la Autonomía de Mujeres víctimas de trata en la construcción de nuevos proyectos de vida”, Denisse Araya de ONG Raíces, “Trayectorias desde la subjetividad de adult@s que fueron niñ@s víctimas de Explotación Sexual Comercial”, Verónica Gómez y María Belén Ortega de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y “Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Trata de Personas con fines sexuales: Atención psicosocial, detección oportuna y desafíos a partir de una experiencia de intervención en programa de atención reparatoria en explotación sexual infantil de ONG PAICABI en Chile”, presentado por Mónica Quezada, Directora de Centro Kalán de la ONG Paicabi.
Durante las presentaciones de Chile, se contó la presencia del Cónsul General de Chile en Lima, don Samuel Ossa Dietsch, quien compartió activamente con la delegación chilena, intercambiando reflexiones acerca de la forma en que se manifiesta la trata en nuestro país.
Las Conferencias Magistrales presentadas en la Clausura del Congreso, estuvieron a cargo de Gioconda Herrera Mosquera, Ph.D. en Sociología por la Universidad de Columbia, Profesora Titular del Departamento de Sociología en estudios de Género, FLACSO Ecuador y Rodolfo Casillas Ramírez, Doctorado en Historia por la Universidad Iberoamericana, Profesor e Investigador de la Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México.
Dentro de las principales conclusiones del V Congreso, contenidas en la Declaración del ObservaLAtrata del 15 de junio de 2017, se reitera que la atención de las víctimas de trata y tráfico de personas es una obligación de los Estados así como la urgente necesidad de avanzar en cuanto a la difusión de información actualizada y acceso a bases de datos confiables. Si bien existen avances importantes en cuanto al diseño de instrumentos jurídicos, esto aun no se traduce en cambios significativos en la restitución de los múltiples derechos vulnerados de las víctimas.
El ObservaLAtrata continuará en la línea de sostener un trabajo coordinado como red latinoamericana, buscando que los/as sujetos/as de la trata y tráfico de personas sean actores protagónicos en el ejercicio de sus derechos y haciendo un importante ejercicio de pasar los conocimientos por el corazón, constituyéndonos en actores “sentipensantes”, siendo fundamental entender lo que el otro siente, para que la acción, investigación e incidencia, tengan el impacto que se requiere.
El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas es una instancia de participación abierta y plural de múltiples actores que observan el fenómeno de la trata y tráfico de personas desde una perspectiva de derechos humanos, de género y generacional y de acceso a la justicia, que reúne a más de 121 miembros en catorce países de Latinoamérica y el Caribe.
Los capítulos o espacios nacionales se articulan con una agenda programática en torno a los siguientes ejes: investigación, formación y articulación para la incidencia social y política en el abordaje de la trata de personas y el tráfico irregular de migrantes. El observatorio puede tener diversos énfasis de acuerdo a las expresiones de quienes lo conforman en cada país y para su funcionamiento se crean comisiones o grupos de trabajo y eligen para un período de dos años a un coordinador/facilitador titular y uno alterno.
La ONG PAICABI, forma parte del Capítulo Chileno del ObservaLATrata, junto a ONG Raíces y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Mayores informaciones: www.observalatrata.com
Descargar Memoria del Congreso (PDF, 11 Mb)