Jueces de familia, fiscales, personal de tribunales, consejeros técnicos y profesionales de la ONG Paicabi participaron en el Seminario sobre la implementación de la ley instaura la entrevista videograbada en casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil y otros delitos, organizado en conjunto por la Comisión de Familia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, ONG Paicabí y el Centro de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección de la región.
La actividad se desarrolló el martes 9 de enero en el auditorio de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y contó con las exposiciones de Alicia Fuentes, psicóloga del Proyecto Salas Especiales del Poder Judicial para la toma de la declaración de niños, niñas y adolescentes, y del experto español Josep Ramón Juárez, psicólogo especialista en evaluación forense en casos de maltrato y abuso sexual infantil.
También estuvieron presentes María del Rosario Lavín, Ministra de la Comisión de Familia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Iván Zamora Zapata, director ejecutivo de la ONG Paicabí y Gonzalo Lira, director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.
En su exposición, Alicia Fuentes abordó los principales aspectos involucrados en la implementación de la ley que establece un sistema de entrevistas videograbadas para niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de ilícitos. Este cuerpo legal, que tendrá una aplicación progresiva a lo largo del país, coincidentemente, fue promulgado por la presidenta de la república el mismo día martes en una ceremonia realizada en Santiago.
La psicóloga destacó la importancia de esta nueva normativa para regular quienes son las personas que pueden hacerle preguntas al niño o niña que ha sido víctima de un delito grave y en qué momento. De esta manera, se restringen las instancias narrativas a dos momentos, una entrevista videograbada en el marco de la investigación penal a cargo de profesionales expertos que han recibido capacitación previa, y otra en el juicio en una sala distinta a aquella donde se encuentran los intervinientes, a cargo del juez o un entrevistador.
El objetivo final de la ley es proteger al niño, niña o adolescente de la victimización secundaria que se produce por la obligación de declarar ante múltiples instancias policiales y judiciales, en los tres momentos fundamentales del proceso: la denuncia, la investigación y el juicio.
Por su parte, Josep Ramón Juárez, abordó la experiencia española en el ámbito de la toma de declaraciones a los niños y niñas víctimas de maltrato y abuso sexual, poniendo énfasis en las técnicas que se deben utilizar y la necesidad de una sólida formación previa para ejercer esta tarea.
El experto español enfatizó en la importancia de no aumentar el daño en los niños y niñas y cómo obtener en la entrevista una prueba de calidad que no pueda ser controvertida posteriormente en la instancia judicial. En este sentido, también abordó los mecanismos de la memoria y los recuerdos y los pasos que se deben seguir para realizar una entrevista que cumpla los protocolos básicos.
Sobre la actividad, la ministra de la Corte de Apelaciones María del Rosario Lavín, señaló la importancia de mantener vínculos con todos los actores involucrados en los temas de infancia y reparación y la necesidad de que las instituciones que trabajan en estos ámbitos cuenten con los recursos necesarios para brindar una atención oportuna y de calidad. En particular, sobre la exposición de Josep Ramón Juárez, destacó la forma en que se deben abordar las entrevistas a niños y niñas que han sido víctimas de abusos o maltratos evitando la revictimización.