Declaración pública ONG Paicabi (4)

23/11/2019

¿Primero los niños/as?

22.11.2019.- La ONG Paicabi, tras cumplirse un mes desde el inicio de las movilizaciones sociales,  declara lo siguiente:

1.- Hemos conocido con indignación y estupor las últimas cifras que muestran los daños y maltratos que han sufrido niños, niñas y adolescentes en el contexto de las manifestaciones sociales y la crisis institucional que se ha mantenido en el país por más de un mes. La Defensoría de la Niñez constató 300 denuncias de violaciones a los Derechos Humanos que han involucrado a niños, niñas y adolescentes, 118 de ellas producto de lesiones físicas, 43 por perdigones, 11 producidas por balas y 5 por trauma ocular. Según han señalado, estas situaciones ocurrieron en diferentes contextos, no necesariamente en marchas o manifestaciones, también en actividades cotidianas.

2.- Además hemos podido apreciar cómo las fuerzas policiales actúan sin control y con absoluto descriterio en situaciones como la ocurrida en Villa Alemana donde fueron detenidos 7 niños, niñas y adolescentes que tenían entre 10 y 17 años (la mayoría niñas y 3 de ellos menores de 14 años) acusados de participar en disturbios en circunstancias que se encontraban en un lugar público, un skatepark ubicado cerca del lugar donde ocurrieron las manifestaciones.

3.- Estas vulneraciones entran en el terreno de lo impensable e inadmisible. Los derechos de los niños y niñas han sido invisibilizados en las escenas del espacio público cuando las  fuerzas policiales utilizan represión y violencia contra las manifestaciones sociales y también cuando las propias personas utilizan medios violentos y destructivos en estos espacios. En este período de movilización social se ha omitido la consideración de cómo puede afectar a un niño o niña el ver su paisaje cotidiano, su barrio, su casa, su jardín infantil, su escuela, su plaza, su ciudad, amenazada y violentada. Y del mismo modo, cuando observan como sus seres queridos son reprimidos en el ejercicio de su legítimo derecho a pedir mejores condiciones de vida. Este tipo de experiencias constituirá, con alta probabilidad, un  daño de tipo traumático provocado por una pérdida de las coordenadas de seguridad y protección necesarias para poder crecer y desarrollarse sanamente.

4.- Hace pocos días se conmemoraron 30 años desde la aprobación de la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez y hoy más que nunca se hace imprescindible adecuar nuestro ordenamiento jurídico para que este tratado fundamental, el pacto de derechos humanos más ampliamente ratificado a nivel mundial, no sea letra muerta en nuestro país. Resulta imperioso contar a la brevedad con una ley que configure un Sistema de Garantías y Protección de los Derechos de la Niñez, un proyecto que lleva años en tramitación parlamentaria y que vive momentos decisivos. Chile es el uno de los pocos países de América Latina que no cuenta con una ley o un código de protección integral para niñez.

5.- Las cifras que muestra nuestro país siguen siendo preocupantes, sólo basta puntualizar tres datos:

  • El 71% de los niños, niñas y adolescentes declaran haber sido víctima de algún tipo de violencia por parte de su madre y/o padre según el último estudio de UNICEF (2012).
  • El 6,6% de los niños, niñas y adolescentes en Chile (219.000), entre 5 y 17 años, están en situación de trabajo infantil. (EANNA, 2012).
  • El 22,9% de los niños, niñas adolescentes (907.711) viven en situación de pobreza multidimensional (CASEN, 2017).

6.- Creemos que en el camino que se abre hacia la construcción de Un Nuevo Chile es imprescindible considerar la creación de un Ministerio de la Niñez. Es la hora de contar con una entidad del más alto rango para coordinar desde un nivel central todas las políticas que se emprendan en favor de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

7.- Ratificando lo consignado anteriormente en Declaraciones Públicas, la ONG Paicabi apoya el derecho a movilizarse de la ciudadanía frente a la serie de injusticias y abusos que sufren cotidianamente y que constituyen el eje de sus demandas. En el centro del descontento está la instalación de un modelo político, económico y social que no privilegia a las personas y favorece a la minoría que tiene mayores recursos y controla las decisiones que nos afectan a todos.

8.- Hacemos un llamado a detener la violencia en todas sus manifestaciones y particularmente aquella ejercida por las fuerzas policiales contra los niños, niñas y adolescentes. Queremos participar en la construcción de un país mejor, más solidario, más justo e igualitario, donde la ciudadanía pueda ejercer sus derechos sin miedo y donde el Estado garantice el estándar mínimo para vivir con dignidad.

ONG PAICABI
www.paicabi.cl

Descargar Declaración Pública (PDF)