Publicación sobre buenas prácticas de colaboración institucional contra la violencia infantil

7/10/2025

La presente publicación tiene como propósito contribuir en la difusión de buenas prácticas de colaboración interinstitucional en torno a la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Al mismo tiempo, busca convertirse en una herramienta práctica para sus lectoras y lectores, ofreciendo metodologías y formas de trabajo útiles en este ámbito. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Colaborar para Transformar”, desarrollado por la ONG Paicabi y Family for Every Child, cuyo objetivo es fortalecer el trabajo colaborativo del sistema de protección a la niñez y adolescencia en Chile, impactando en mejores servicios de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas/sobrevivientes de violencia sexual.

En su primera edición, esta publicación recoge siete experiencias desarrolladas en diversos contextos institucionales; iniciando con lo relatado por un grupo de profesionales trabajadoras del Programa Mi Abogado de la Región de Bio Bío, en la cual se expresan los elementos centrales que favorecieron la acción coordinada entre las distintas instituciones y dispositivos que intervienen con niños, niñas y adolescentes víctimas de ASI que actualmente se encuentran en modalidad de cuidado alternativo. La segunda experiencia, es relatada por el grupo interdisciplinario Justicia e Infancia, en la cual se describen las estrategias de trabajo colaborativo para la implementación de la Ley 21.057, sobre la regulación de entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales, resaltando aquellos elementos de coordinación interinstitucional. En la misma línea, la fundación Amparo y Justicia relata el trabajo sistemático y coordinado que dio lugar a la ley antes señalada, mostrando las claves de una política pública construida en colaboración con la sociedad civil y organismos del Estado.

La cuarta experiencia, es presentada por la Fundación Crea Equidad, titulada Tribunalia: Aquí Opino Yo, herramienta que permite a los niños, niñas y adolescentes acercase, desde elementos didácticos, a una sala de audiencias y prepararse para los procesos de declaración en juicios penales. Seguida de esta, se presenta la experiencia de Alunmapu, proyecto dedicado a la prevención de la violencia contra la niñez a través de actividades deportivas empleando metodología SporNet, propuesta por la Fundación Barcelona y siguiendo los principios éticos y el abordaje proteccional de la ONG Paicabi. La quinta experiencia recuperada, presenta los resultados de investigación de Eileen Bormann, en la cual releva del rol de las/os trabajadores sociales en el abordaje del ASI en establecimientos públicos de salud y educación, situado en la región de La Araucanía. Para dar cierre a esta publicación, se presenta la experiencia de CONACMI, organización guatemalteca que trabaja en temáticas de maltrato y abuso sexual infantil, relatando el funcionamiento de su Centro de Atención Integral.

Este recorrido nos permite observar prácticas de intervención desde contextos situados a la labor cotidiana de las y los profesionales, en las cuales se evidencia cómo, incluso en medio de las limitaciones y fisuras de la política pública, es posible construir respuestas significativas, creativas y comprometidas con la protección de la niñez y adolescencia.

Experiencias recopiladas

  1. «Activación de redes institucionales como elemento favorecedor en el proceso de representación jurídica integral de NNA víctimas de agresiones sexuales en Programa Mi Abogado Bío Bío». Autora: Daniela Rebolledo Huenuil Colaboran: Carolyn Contreras, Mariana Rojas, Iván Trejo Chamorro y Paloma Gainza, Programa Mi Abogado
  2. «Estrategias de Colaboración Interinstitucional para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual bajo la Ley N° 21.057 en Chile». Autoras: Alicia Fuentes Rebolledo y Nora Rosati Jerez, Justicia e Infancia
  3. «Impulsar, colaborar y transformar: Historia de una política pública para garantizar un acceso amigable a la justicia para niños, niñas y adolescentes». Autores: Carolina Pavez y Nicolás Pietrasanta, Fundación Amparo y Justicia
  4. “Tribunalia: Aquí opino yo”. Una forma adaptada de acceder a la justicia. Autora: Patricia Carrasco Coello, Fundación Crea Equidad
  5. «Modelo de prevención y protección comunitaria a través del juego y el deporte». Autora: Denisse Pérez Palacios, ONG Paicabi
  6. «Rol del Trabajador Social en el Abordaje del ASI en Establecimientos Públicos de Salud y Educación de La Araucanía». Autora: Eileen Bormann Parada, Co-autora: Nicolle Álamo
  7. «Senderos de vida: construyendo caminos hacia un futuro lleno de posibilidades; para restituir el derecho a la protección de sobrevivientes de abuso sexual infantil en Guatemala». Autora: Anally Maldonado Vásquez, ONG Conacmi Guatemala

 

Descargar Publicación

(PDF, 40, 8 Mb)